top of page

MUJERES CIENTÍFICAS CON INFLUENCIA 

MARIE CURIE

MARIE CURIE

La infancia de esta gran científica transcurrió en Varsovia, en el seno de una familia de maestros, donde era la menor de cinco hermanos. Su padre, al igual que su abuelo, era profesor de Física y Matemáticas y su madre también se dedicaba a la docencia.

Desde niña, mostró gran interés y capacidad para estudiar. Su sueño era hacer una carrera universitaria, algo impensable para una mujer en Polonia en aquella época.
El fallecimiento de su madre y de su hermana mayor afectó mucho a Marie pero aún así no abandonó su idea de estudiar.

Con los ahorros obtenidos trabajando como institutriz, en 1891 se instala en París y se matricula en la Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas de la Universidad de La Sorbona, licenciándose en 1893 en Física y un año después en Matemáticas.

Ese mismo año conoce al que será su marido, y compañero en sus investigaciones, Pierre Curie. Juntos comienzan a investigar materiales radiactivos y en 1898 descubren dos elementos nuevos que llamarán Polonio y Radio y llegan a la conclusión de que la radioactividad reside en los átomos del elemento.
Su generosa vocación científica les llevó a la renuncia de patentar sus descubrimientos, lo cual les hubiese beneficiado económicamente, puesto que consideraban que eran patrimonio de la humanidad.
Aunque Pierre falleció diez años después de estar casados, ella continuó sus investigaciones. Le fue concedida la Cátedra que había ocupado su marido y su pasión por la ciencia no se vería mermada nunca.

Su sentido generoso de la vida y de la ciencia la llevó, junto con su hija mayor Irene Joliot Curie, a establecer un servicio radiológico portátil durante la Primera Guerra Mundial, transportando ellas mismas los equipos para hacer radiografías a los heridos.
También sus tres visitas a España, en especial la última a la Residencia de Estudiantes en 1933, justo un año antes de su fallecimiento.

FUENTE:

BARBARA MC CLINTOCK

BARBARA MCCLINTOCK.PNG

Desde muy pequeña fue una niña independiente y solitaria, en palabras de ella misma “mi capacidad para estar sola empezó en la cuna”.

Decidió continuar estudios superiores en la Universidad Cornell, algo a lo que su madre se opuso porque no veía con buenos ojos que una mujer fuese a la universidad, ya que eso podría dificultarle encontrar un marido. Además, en aquellos momentos la familia continuaba con sus problemas económicos, motivo por el que Bárbara compaginó sus estudios autodidactas con un trabajo en una oficina de empleo.
Finalmente, apoyada por su padre, en 1919 comenzó a asistir a la universidad. La invitación, que un profesor de genética le hizo en 1922, para participar en un curso de esa especialidad para graduados marcaría el hecho de que el resto de su vida se consagrara al estudio de esta disciplina. Se graduó en 1923 y obtuvo su Doctorado en Botánica en 1927.

Trabajó durante varios años en Cornell, viajó a Alemania en 1933, se incorporó a la Universidad de Missouri y, finalmente, obtuvo un puesto como investigadora a tiempo completo en el Laboratorio Cold Spring Harbor, dónde vivió e investigó hasta el fin de sus longevos días. Durante estos años fue muy productiva en publicaciones científicas. Debido a ello, recibió numerosas distinciones y premios entre ellos el reconocimiento como académica de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos.

Sin embargo, la mayor distinción le llegó a sus 81 años, cuando le adjudicaron el Nobel de Medicina y Fisiología (fue la primera mujer a la que concedieron esta distinción en solitario). Teniendo como modelo experimental la planta del maíz, en los años 40 y 50 descubrió la existencia de elementos “transponibles”, fragmentos de ADN que son capaces de replicarse y cambiar su posición en el genoma, lo cual explicaba cómo los organismos multicelulares pueden diversificar las características de cada célula incluso cuando el genoma es idéntico. Este descubrimiento, que era fundamental para comprender los procesos hereditarios, suponía una revolución en la concepción “clásica” que se tenía de la genética y no fue aceptado con gusto por la comunidad científica de mediados del siglo XX. Sólo investigaciones desarrolladas veinte años más tarde y que establecían la existencia de esos “genes saltarines” en otras especies como bacterias, animales y el propio ser humano, pusieron de manifiesto la veracidad del descubrimiento, lo que supuso el reconocimiento tardío de las aportaciones de Bárbara.

FUENTE:

TU YOUYOU

TU YOUYOU.PNG

Fue una mujer adelantada a su época, que supo cómo hacer converger los remedios tradicionales chinos con la ciencia más moderna; consiguiendo con ello, en primer lugar, salvar un montón de vidas y, mucho tiempo después, ganar el Premio Nobel.

Tu Youyou nació en 1930 en Ningbó. Una vez terminados sus estudios primarios y secundarios, comenzó a estudiar en la Escuela de Medicina de la Universidad de Pekín, en 1951, y tras finalizar la carrera, en 1955, pasó dos años aprendiendo sobre la medicina tradicional china.

Sus primeros estudios como investigadora giraron en torno a la esquistosomiasis, una enfermedad causada por gusanos parásitos que se encontraba muy extendida en su país en ese entonces.

Sin embargo, el descubrimiento que le valió el premio Nobel hace poco más de un año no tuvo nada que ver con esta patología, sino con una mucho más extendida por todo el mundo que aún a día de hoy sigue suponiendo un enorme quebradero de cabeza en los países en los que es endémica, la malaria.

Tu Youyou tenía muchos conocimientos acerca de cómo las plantas podían curar todo tipo de enfermedades, por lo que comenzó por analizar una serie de plantas medicinales en busca de un principio activo que pudiese detener la enfermedad.

Finalmente lo encontró en Artemisa annua, conocida como ajenjo. De ella obtuvo la artemisina y, tras realizar una serie de ensayos, comprobó que mataba a los parásitos con una sorprendente facilidad.

diez años después, en 1977, el descubrimiento pudo ser publicado y, con ello, extendido a lo largo de todo el panorama científico, que aplaudió la obra de la científica china.

De ese modo, comenzaron los reconocimientos para Tu Youyou, que en 2001 fue nombrada Consejera académica de estudiantes de doctorado y posteriormentedirectora de la Academia China de Medicina.

Por último, los homenajes traspasaron las fronteras de China y pudo recibir dos grandes premios a nivel internacional: el Premio Albert Lasker de investigación médica clínica en 2011 y el Premio Nobel de Medicina y Fisiología en 2015.

fUENTE:

MARÍA BLASCO

MARIA BLASCO.PNG

Referente a nivel mundial en el estudio de la telomerasa, objeto de toda su actividad científica gracias a la cual ha individuado la importante relación que mantiene con el cáncer y el envejecimiento.

Blasco y su equipo han desarrollado una nueva técnica para medir los telómeros, cuya longitud es un parámetro muy importante para distintas patologías asociadas al envejecimiento y también para el crecimiento tumoral.

Maria A. Blasco se licencia en el 1989 en Ciencias Biológicas por la Universidad Autónoma de Madrid donde, cuatro años más tarde, se doctora en Bioquímica y Biología Molecular, bajo la dirección de la científica Margarita Salas, una de las pioneras de la investigación en biología molecular de España. En el mismo 1993, ocupa un puesto como investigadora postdoctoral en el laboratorio de la doctora Carol Greider en el Cold Spring Harbor Laboratory, NY, USA.

En 1997, regresa a España y comienza su trabajo como jefa de grupo y científica del CSIC en el Centro Nacional de Biotecnología (CNB) en el Departamento de Inmunología y Oncología.
Desde 2003 encabeza, en el CNIO, el grupo de Telómeros y Telomerasa y dirige el programa de Oncología Molecular.

Maria A. Blasco ha publicado numerosos artículos en las revistas científicas más prestigiosas a nivel internacional y su carrera está repleta de importantes premios y reconocimientos, como por ejemplo el Premio Nacional de Investigación Santiago Ramón y Cajal en Biología 2010. 

FUENTE:

ELSA NEUMANN

ELSA NEUMAN.PNG

Nacio en en berlin en 23 de agosto y falleco el 23 de junio de 1902 fue una física alemana. Primera mujer en obtener un doctorado en la Universidad Humboldt de Berlin,experta en la investigación sobre aviación y defensora de la incorporación de las mujeres al mundo de la ciencia.

Tomó clases particulares para adquirir conocimientos y habilidades necesarias para el nivel universitario.

Dado que las mujeres en Prusia tenían prohibido realizar estudios universitarios, Neumann tuvo que obtener permiso de cada profesor para asistir a sus clases.

En 1898 recibió especial aprobación del Ministerio de Educación para obtener un grado de doctorado,se graduó ese mismo año.

Cuando estudiaba en Göttingen sobrevivió a un accidente químico en el laboratorio donde salvó la vida a Otto Wallach y gano un premio Nobel de Química.

Neumann trabajó en un laboratorio químico privado y realizó sus investigaciones en los laboratorios en Berlín ,falleció a raíz de un accidente fatal ocurrido cuando realizaba experimentos en el laboratorio su muerte trágica se recogió en todos los periódicos de Berlin, que escribieron sobre su vida, su trágico destino y su funeral.

Bajo la presión de la persecución nazi, su hermana se suicidó y sus cuatro hermanos fueron asesionados en campos de exterminio.

FUENTE:

ROSALIND FRANKLIN

ROSALIN FRANKLIN.PNG

Rosalind Franklin nació en una familia judía de buena posición económica. Desde edad muy temprana, mostró una excelente aptitud y actitud para estudiar, destacando en diversas materias, entre ellas, las ciencias. Hacia los quince años decidió estudiar una carrera universitaria, aprobando el examen de ingreso en el Newnham College de Cambridge, lo cual supuso cierta controversia en la familia, ya que su padre no veía con buenos ojos que una mujer estudiara en la universidad. Sin embargo, tanto su tía como su madre la ayudaron en este sentido y en 1941 obtuvo su graduación universitaria. En plena Segunda Guerra Mundial, en 1942, obtuvo un puesto de ayudante en un organismo británico dedicado a la investigación sobre el carbón y sus derivados, estudios que sirvieron para la fabricación de máscaras antigás.En 1945 obtuvo el título de Doctora en Química-Física y un año más tarde se trasladó a París para trabajar en el Laboratorio Central de Servicios Químicos del Estado,  aprendiendo el manejo de las técnicas de la difracción de rayos X en cristales, lo que posteriormente sería vital para la obtención e interpretación de la denominada “Fotografía 51”.En 1951 regresó a Londres, al King’s College, a la Unidad de Biofísica, donde comenzó sus investigaciones sobre el ADN (ácido desoxirribonucleico), investigaciones que también estaba realizando Maurice Wilkins, con quien mantuvo constantes desavenencias. En un entorno machista y difícil, Rosalind obtuvo una fotografía de difracción de rayos X de una fibra de ADN, la famosa “Fotografía 51”, que revelaba de manera inconfundible la estructura helicoidal de este polímero.Los años posteriores hasta su temprano fallecimiento se dedicó al estudio de la cristalografía de virus sin sospechar que sus investigaciones sobre el ADN serían tan importantes que conducirían a Wilkins, James Watson y Francis Crick a obtener el Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1962; ellos, no obstante, no hicieron ningún esfuerzo por reconocer las aportaciones de Rosalind. Sólo muchos años después y gracias a otros científicos y amigos de ella, se ha sabido que una buena parte de los datos sobre los que se basa la estructura molecular del ADN que describieron los premiados provenían de las investigaciones que desarrolló la científica durante sus años en el King’s College.

FUENTE:

MARTA NAVARRETE

MARIA NAVARRETE.PNG

Comenzó su carrera en la Universidad de Extremadura en el campo de la química cuántica, continuó como investigadora en el Instituto Cajal, en el Albert Einstein College University (NY), y desde 2014 trabaja en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa. Está interesada en el estudio del papel que juegan los astrocitos (las células más abundantes del sistema nervioso central) en los procesos de memoria, proceso de información y aprendizaje y sus implicaciones e, tanto fisiológicas como patológicas, en la función cerebral.

Sus trabajos han contribuido a demostrar que la fisiología cerebral no resulta exclusivamente de la actividad neuronal sino de la actividad concertada de redes astro neuronales, revelando una mayor capacidad computacional del cerebro en los procesos de aprendizaje y memoria. Es decir, los astrocitos sirven de puente entre neuronas que no se encuentran directamente conectados. Santiago Ramón y Cajal originalmente postuló la posibilidad de que los astrocitos pudieran tener una función adicional a ser tan solo soportes pasivos de las neuronas. A finales del siglo XX se consiguieron las primeras evidencias de ello y el equipo liderado por el profesor Alonso Araque del que Navarrete formó parte ha conseguido evidencias científicas para demostrarlo.

En marzo de 2008 Marta Navarrete y Alonso Araque publicaron un artículo en la revista Neuron apuntando a la implicación de los astrocitos en los procesos de adicción a las drogas. Según el estudio, la estimulación de los receptores de cannabinoides en astrocitos activa una nueva vía de comunicación entre neuronas mediante la liberación del transmisor glutamato.

En marzo de 2016 Navarrete impartió un seminario en la Universidad Pablo de Olavide sobre la comunicación entre astrocitos y neuronas en la enfermedad de Alzheimer. Según sus estudios, los astrocitos están involucrados en la muerte neuronal que se produce en los pacientes de la enfermedad.

FUENTE:

WANG ZHENYI

ZHEYI WANG.PNG

Vivió hasta los veintinueve, Wang Zhenyi alcanzó muchos logros en el mundo académico. Destacó en astronomía y matemática. Una de sus contribuciones fue la de lograr describir su visión de los fenómenos celestes en su artículo Sobre la procesión de los equinoccios. Fue capaz de explicar y probar con sencillez como se mueven los equinoccios y a como calcular su movimiento. Escribió varios artículos tales como Sobre la longitud y las estrellas así como Sobre la explicación de los eclipses lunares. Realizó observaciones sobre el número de estrellas, la rotación del sol, la luna y de los planetas Venus, Júpiter, Marte, Mercurio y Saturno; así como una descripción de la relación entre los eclipses de sol y luna. No solo estudió las investigaciones de otros astrónomos sino que fue capaz de realizar sus propias investigaciones. En su corta vida escribió doce libros sobre astronomía y matemática.

Estudió los eclipses lunares, utilizando modelos construidos en el jardín de su casa. Uno de sus experimentos para estudiar el eclipse lunar consistió en colocar una mesa redonda en el jardín, haciendo las veces de globo terráqueo; sostuvo una lámpara de cristal con una cuerda de las vigas del techo, representando el sol. Entonces, en el otro lado de la mesa, colocó un espejo a modo de luna. Movió los tres objetos como si fueran el sol, la tierra y la luna de acuerdo con los principios astronómicos. Sus hallazgos y observaciones fueron muy acertadas y recogidas en el artículo La explicación del eclipse solar. Su explicación del fenómeno, dada en el artículo Sobre la explicación de los eclipses lunares, es también bastante acertada. Finalmente, en el libro Sobre la forma de bola de la Tierra explicó por qué la gente no se caía de la Tierra esférica, entre otros temas.

En el reino de la matemática, Zhenyi dominaba la trigonometría y conocía el teorema de Pitágoras. Escribió un artículo llamado "La explicación del teorema de Pitágoras y la trigonometría", donde describió el triángulo y la relación entre el cateto más corto de un triángulo rectángulo, el cateto más largo y la hipotenusa del triángulo de una manera completamente acertada.

FUENTE:

JOSEFINA CASTELLVÍ

JOSEFINA CASTELLVI.PNG

Josefina Castellví Piulachs, nacida en Barcelona en 1935, es una oceanógrafa, bióloga y escritora española especialista en microbiología marina. Fue la primera mujer en dirigir la Base Antártica Española Juan Carlos I. Desempeñó el cargo de directora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Ha publicado más de setenta trabajos científicos y ha participado en 36 campañas oceanográficas.

Especialista en microbiología marina, estudió en la Universidad de Barcelona. Fue la primera mujer en dirigir la Base Antártica Española Juan Carlos I.

Le gustaban las ciencias. Su padre era médico y la aficionó a la biología. Él siempre lo tuvo muy claro, y a su hermana (un poco mayor que ella) y a Josefina las animó para que estudiasen una carrera universitaria; decía que eso le permitiría morir tranquilo, pues les habría dado un medio de ganarse la vida, de ser independientes. Lo decía en los años 50, lo cual era un pensamiento bastante avanzado para la época.

Josefina Castellví considera la Antártida como un libro de la historia del planeta. Sobre el continente hay una capa de unos 4000 metros de hielo, que se estudia mediante perforaciones. Como hoy se puede datar, se puede saber cuándo cayó el agua que se convirtió en ese hielo de diferentes épocas; encierra granos de polen llegados de Sudamérica, los llamados oxígeno 16 y oxígeno 18, cuya relación permite saber la temperatura que hacía cuando se formó ese hielo. Con estos datos, se entra en la paleoclimatología, se puede conocer el clima que ha hecho millones de años antes de ahora, ver cómo ha cambiado y otras cosas (la tectónica de placas, etc.).

Durante diez años realizó trabajos científicos en el continente blanco, del que se enamoró y que dice echar de menos cada día. «Los antárticos somos un poco especiales, fascinados por esa tierra», se justifica. Esa época marcó su carrera, aunque durante cuarenta años hizo mucha investigación marina.

Entre otras distinciones, ha recibido la Medalla de Oro al Mérito Científico del Ayuntamiento de Barcelona (1996), la Medalla Narcís Monturiol al Mérito Científico y Tecnológico de la Generalitat de Catalunya (1996), la Creu de Sant Jordi de la Generalitat de Catalunya (2003) y el Premio Esteva Bassols: «Senyora de Barcelona» (2005).

FUENTE:

EMMY NOETHER

EMMY NOETHER.PNG

Erlangen, Alemania. Emmy Noether fue una de las grandes matemáticas de la historia. Alabada por genios como Einstein, Emmy se hizo un lugar en la comunidad científica, cuando las mujeres ni tan siquiera tenían derecho a acceder a los estudios universitarios. Pero, a pesar de haber formulado teorías determinantes para las matemáticas y la física, Emmy Noether tuvo que luchar toda su vida para conseguir el lugar que se merecía. Aprovechando la oportunidad excepcional que le brindaba el hecho de tener a su padre como profesor en la Universidad, Emmy empezó a asistir a sus clases de Matemáticas en la Universidad de Erlangen-Núremberg aunque de manera extraoficial, trabajó como profesora en el Instituto de Matemáticas de Erlangen, a menudo sustituyendo a su propio padre, pero sin recibir un sueldo, por su condición femenina. En aquellos tiempos, además de su faceta como profesora, Emmy trabajó con algunos de los principales científicos del momento, formuló importantes teorías y redactó estudios sobre álgebra. En 1935 le fue diagnosticado un tumor pélvico y un quiste ovárico que terminaron con su vida el 14 de abril de aquel mismo año.

Su amigo y colega Hermann Weyl describió su trabajo como autoridad en tres épocas claramente distintas:

(1) Periodo de relativa dependencia, 1907-1919;

(2) Las investigaciones agrupadas en torno a la teoría general de ideales 1920-1926;

(3) El estudio de álgebras no conmutativas, sus representaciones mediante transformaciones lineales y sus aplicaciones al estudio de los cuerpos no conmutativos y sus aritméticas. (Weyl, 1935)

En la primera época (1908-19), Noether se ocupó en primer lugar de los invariantes diferenciales y algebraicos, comenzando con la defensa de su tesis bajo la dirección de Paul Albert Gordan. Sus horizontes matemáticos se ampliaron, y su trabajo comenzó a hacerse más general y abstracto a medida que se fue familiarizando con el trabajo de David Hilbert, gracias a estrechas interacciones con el sucesor de Gordan, Ernst Sigismund Fischer. Después de su traslado a Gotinga en 1915, elaboró el trabajo que posteriormente se mostró de capital importancia para la física, el teorema de Noether.

En la segunda época (1920-26), Noether se dedicó al desarrollo de la teoría de anillos.

En su tercera época (1927-35), Noether se centró en el álgebra no conmutativa, transformaciones lineales y cuerpos conmutativos numéricos.

FUENTE:

MARY CARTWRIGHT

MARY CARTWRIGHT.PNG

Nació el 17 de diciembre de 1900 en Cambridge, Inglaterra.

Fue una matemática británica. Fue la primera en analizar el sistema dinámico con Teoría del Caos.

Desde sus años escolares se sintió atraída por la historia, pro no le gusta el método de la época, había que memorizar grandes listas de acontecimientos históricos, pe no se animó a estudiar esa materia y se decidió por las matemáticas.

Finalizó sus primeros estudios en la escuela Godolphin, en la ciudad de Salisbury (1916-1919). En octubre de 1919 se matriculó en matemáticas en la Universidad de St. Hugh, Oxford. Enseño a escuelas de Alicia Ottley (en Worcester) y después en la escuela de la abadía de Wycombe en Buckinghamshire.

Cartwright fue galardonada con el premio de investigación Yarrow Research Fellowship. Y trabajó en el Girton College, en Cambridge.

FUENTE:

LISA RANDALL

LISA RANDALL.PNG

Nació el 18 de junio de 1962 en Queens, New York.

 

Fue una física teórica estadounidense, especializada en la física de partículas y cosmología.

Fue la primera mujer en ocupar un puesto en el departamento de física de la Universidad de Princeton y la primera mujer Física Teórica en el MIT y en la Universidad de Harvard.

 

Trabajo en varios de los modelos de teoría de cuerdas, los cuales intentaban explicar el funcionamiento del universo, también trabajo como profesora en la Universidad de Harvard.

FUENTE:

4

MARGARITA SALAS

MARGARITA SALAS.PNG

Nació el 30 de noviembre de 1938 en Canero, Asturias.
Licenciada en Ciencias Químicas por la Universidad Complutense de Madrid.
Genetista molecular, profesora de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Dedicada a la investigación en su laboratorio del Centro de Biología Molecular "Severo Ochoa" de la Universidad Autónoma de Madrid.
Fue discípula de Severo Ochoa, con quien trabajó en Estados Unidos. En su laboratorio realizó el descubrimiento y caracterización de la ADN polimerasa del fago phi29, de gran utilidad en la investigación en biotecnología.
Se encargó junto a su marido, el científico Eladio Viñuela, de impulsar la investigación española en el campo de la bioquímica y la biología molecular.
Autora de más de 200 trabajos científicos, pertenece a las más prestigiosas Sociedades e Institutos científicos nacionales e internacionales. Directora del Instituto de España, organismo que agrupa a la totalidad de las Academias Españolas.
En mayo del 2007, la eligieron miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, siendo la primera mujer española en formar parte de la institución.
En 2016, fue galardonada con la Medalla Echegaray, otorgada por la Real de la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, convirtiéndose en la primera mujer en recibir el galardón.

FUENTE:

CHIEN SHIUNG WU

CHIEN SHIUNG WU 2.PNG

Su nombre es Chien-Shiung Wu. En el chino tradicional su nombre es 吳健雄. Nació el 31 de mayo de 1912 en Shanghái, China.

Vivió siete años en un internado para chicas, hasta que se graduó. Su plan era ingresar a la Universidad Nacional Central de Nanjing, pero el acceso estaba vetado a las mujeres, por lo que Chien-Shiung comenzó una etapa de activismo. El contexto y la circunstancia le sonrió de una manera agridulce: durante la invasión de Japón a China, lideró a grupo de estudiantes que tomó la mansión presidencial y exigieron, hasta lograrlo, que la casa de estudios abriera sus puertas a las mujeres. Transcurridos cuatro años, se licenció oficialmente como física.

Se desempeñó como investigadora en el Instituto de Física de la Academia Sinica y se hizo experta en cristalografía. Aconsejada por uno de sus maestros, se postuló a la Universidad de Michigan para completar su doctorado. Fue admitida por la institución, que además le ofreció apoyo económico para que pudiera dedicarse a la investigación de la espectroscopia atómica.

Chien-Shiung Wu se dirigió en 1936 al país de las barras y las estrellas. Llegó a San Francisco, California, poco antes de comenzar sus cursos en Michigan. Allí un amigo de Berkeley le presentó a Luke Chia Yuan, quien se ofreció a enseñarle el campus de la Universidad de Berkeley y los laboratorios de física. Allí conoció al profesor Ernest O. Lawrence, mente maestra detrás de la construcción del primer ciclotrón, que utilizaba campos magnéticos para acelerar y romper fragmentos atómicos.

El científico, impresionado por Wu, la animó a quedarse en Berkeley para trabajar con él, una leyenda viviente de la física nuclear.

En 1940, ya culminado su doctorado, sus colegas se referían a ella como "La Autoridad". Ciertamente era una experta en fisión nuclear. Íconos de la física como Enrico Fermi solían consultarle orientación cuando sus investigaciones tocaban un punto muerto. Fermi, quien junto con su equipo de trabajo intentaba concretar la primera reacción en cadena de plutonio autónoma y a gran escala, le preguntó a Wu cómo podía lograrlo. Ella identificó que el problema era la acumulación de xenón que se producía en la fisión del plutonio. A pesar de ser un gas noble inerte, el isótopo producido en la reacción en cadena de Fermi y su equipo tenía tendencia a capturar neutrones dispersos. Con ello la científica china había resuelto uno de los enigmas más complejos de la física experimental.

Cuando se inició la Segunda Guerra Mundial los prejuicios por su género y la xenofobia tocaron a su puerta una vez más. Estaba involucrada en el Proyecto Manhattan, un equipo de científicos que se proponían arar la primera bomba atómica antes de que lo hicieran los nazis. Tras el atentado en Pearl Harbor, fue execrada del equipo por tener rasgos orientales, parecidos a los de los japoneses y que, por alguna extraña razón, la convertían en sospechosa de colaborar con el enemigo.

En 1945, al término del conflicto bélico, pudo continuar como investigadora asociada en la Universidad de Columbia. Hasta entonces, los experimentos de otros colegas sólo habían conseguido encontrar electrodos de bajo movimiento. Sin embargo, Wu demostró que se movían a gran velocidad atravesando láminas de espesor uniforme.

El gran momento que definió la carrera de esta mujer ocurrió en 1956, cuando Tsung Dao Lee y Chen Ning Yan la contactaron para demostrar teóricamente una de las leyes físicas "irrefutables", la ley de la paridad, la cual expresaba que se conservaban las propiedades de un sistema frente a una simetría especular.Wu llevó a cabo experimentos que en poco tiempo demostraron que ese principio no se cumplía rigurosamente en la naturaleza. En 1957, Lee y Yan recibieron el Premio Nobel de Física por estos experimentos, sin reconocimiento alguno para ella. La científica, sin duda una de las mentes más brillantes que ha visto la ciencia, siguió haciendo aportes trascendentales y de gran utilidad en los campos de la medicina y la bioquímica. A pesar de no habérsele otorgado un Nobel, sí apiló otros importantes premios y reconocimientos, como el de ser la primera mujer que presidió la Sociedad Americana de Física, en 1975. Chien-Shiung Wu murió a los 84 años, en Manhattan. Su tránsito poco conocido en la historia del mundo y de las ciencias motivó que a un asteroide se le asignara su nombre en 1990.

FUENTE:

RITA LEVI-MONTALCINI

RITA LEVI.PNG

Neurobióloga italiana, premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1986. Rita Levi-Montalcini estudió en su ciudad natal, donde se graduó en 1936 en medicina y cirugía con el grado de summa cum laude. En los siguientes tres años se especializó en neurología y psiquiatría, y en 1943 fue expulsada de la Universidad de Turín a consecuencia de las leyes antisemitas; entonces se trasladó a Florencia y vivió allí clandestinamente, a la vez que montó una pequeña unidad de investigación en su propia casa, ayudada por algunos colegas. En 1945, al terminar la Segunda Guerra Mundial, regresó a Turín con su familia y volvió a recuperar su posición académica en la Universidad de Turín. 

En 1947 se trasladó a la Universidad Washington de Saint Louis, Missouri, tras una invitación del bioquímico y zoólogo Viktor Hamburger, para investigar los factores de crecimiento del tejido nervioso en el embrión de pollo. Los resultados de esta investigación fueron tan buenos que Levi-Montalcini tuvo que posponer su regreso a Italia y permaneció en Estados Unidos hasta 1969. Allí conoció y colaboró con Stanley Cohen, y descubrió la existencia de un factor de crecimiento nervioso (NFG), una molécula requerida para el crecimiento y desarrollo del sistema nervioso sensorial y simpático de los vertebrados.

Para demostrar su existencia transplantó células tumorales de ratón a embriones de pollo y demostró que éstas inducían el desarrollo de los nervios simpáticos. Levi-Montalcini observó que el tumor causaba un crecimiento celular similar al que tenía lugar en cultivos de tejido nervioso vivo en el laboratorio. Posteriormente, Stanley Cohen pudo aislar dicho factor de crecimiento y demostró su naturaleza proteínica.

En 1956, Rita Levi-Montalcini asumió el puesto de profesor asociado; en 1958 era ya profesora titular de la Universidad de Saint Louis, cargo que ocupó hasta su jubilación en 1977. En 1962 estableció una unidad de investigación en Roma y desde 1969 hasta 1978 fue directora del Instituto de Biología Celular del Consejo Nacional Italiano de Investigación, en Roma.

En 1986 fue galardonada, junto al bioquímico Stanley Cohen, con el premio Nobel de Fisiología y Medicina por el descubrimiento de los factores de crecimiento nervioso; éstos fueron uno de los primeros que se descubrieron en el mundo animal. Ese mismo año había conseguido, también junto a Stanley Cohen, el premio Lasker de Investigación Médica Básica. Sus hallazgos han sido fundamentales para la compresión de los mecanismos de control que regulan el crecimiento de las células y los tejidos, permitiendo, a su vez, un mayor entendimiento de las causas de ciertos procesos patógenos como los defectos hereditarios y las mutaciones degenerativas.

Levi-Montalcini fue la cuarta mujer que consiguió un Premio Nobel. Publicó un libro autobiográfico titulado Éloge de l'imperfection (1988); entre sus publicaciones científicas destacan NGF: apertura di una nuova frontiera nella neurobiologia(1989) y Il tuo futuro (1994).

FUENTE:

JANE GOODALL

JANE GOODALL.PNG

Nació en Londres el 3 de abril de 1934, y creció en la localidad de Bournemouth (costa sur de Inglaterra). Las lecturas favoritas de Jane durante su infancia fueron los libros sobre la vida de los animales, como El libro de la selva, lo que sin duda contribuyó a que a los diez años ya soñase con ir a África, vivir entre los animales y escribir sobre ellos. Este sueño acabaría por cumplirse, en gran medida gracias al apoyo de su madre.

En 1957, con veintitrés años recién cumplidos, tras estudiar secretariado y trabajar en una compañía de documentales en Inglaterra, y gracias a la invitación de una amiga para trasladarse a Nairobi, pudo viajar a África.

En Kenia entró en contacto con el famoso antropólogo Louis Leakey (1903-1972). Aunque no contaba con la formación académica adecuada, tras expresarle su interés por el estudio de los animales, fue contratada como asistente. 

Más tarde, Leakey le ofreció la posibilidad de estudiar los chimpancés en su ambiente natural,en el Parque Nacional de Gombe, en Tanzania. Allí se trasladó en julio de 1960, acompañada durante tres meses por su madre, ante las reservas de las autoridades británicas de dejar que una mujer joven viviese sola con animales salvajes.

Se iniciaban así sus estudios sobre los chimpancés. Esto le permitió, entre otras cosas, observar en octubre de ese mismo año por vez primera que estos animales construyen y utilizan herramientas para capturar termitas que forman parte de su dieta. De este modo, pasó a formar parte del grupo de investigadores, casi todos mujeres.

Con el apoyo de Leakey contribuyeron al avance en el estudio de los grandes primates (Birute Galdikas con los orangutanes en Borneo, Diane Fossey con los gorilas de los volcanes Virunga y Jane Goodall con los chimpancés en Tanzania).

A medida que pasaba el tiempo, se dio cuenta de que los chimpancés se estaban extinguiendo y que era necesario conservar su hábitat. Esto la impulsó a fundar el Instituto Jane Goodall en 1977. También  comprendió que era fundamental educar a las generaciones jóvenes sobre el valor de los ecosistemas en los que viven.  Su futuro depende de ellos y el de todas las especies de fauna y flora alrededor del mundo. Esto originó el desarrollo de una red global llamada Roots & Shoots, el programa educativo del Instituto Jane Goodall.

Jane Goodall es autora de más de setenta artículos, una decena de películas Documentales y numerosos libros (cinco específicamente infantiles), una producción muy extensa y traducida a varios idiomas. Entre sus obras publicadas en castellano cabe destacar: En la senda del hombre. Vida y costumbres de los chimpancés (1986), Los chimpancés de Gombe (1986), A través de la ventana. Treinta años estudiando a los chimpancés (1994) y Gracias a la vida (2002), escrito en colaboración con Phillip Berman.

FUENTE:

SOPHIE GERMAIN

SOPHIE GERMAIN.PNG

Vivió en una era de preconceptos y chovinismo, y para realizar sus investigaciones se vio obligada a asumir una identidad falsa, estudiar en condiciones terribles y trabajar en aislamiento intelectual.

Al no poder asistir a la secuela porque no aceptaban mujeres, se las arreglaba para recibir apuntes de los profesores. Se inscribió en la Escuela Politécnica de Paris con nombre de un antiguo alumno de la misma y algunos profesores de gran revelación se fijaron en este alumno y aunque pronto descubrió su verdadero sexo, la protegieron.

En 1801, comunico al matemático alemán Carl Gauss, unos resultados que le parecían interesantes sobre teoría de números, y nuevamente filmo M. LeBlanc, estudiante de L Ecole Polytechnique; a partir de entonces estableció con Gauss uno matemáticos, alcanzo la celebridad al obtener el premio propuesto por la Academia de las Ciencias.

FUENTE:

MARYAM MINZAJINI

MARYAM MINZAJINI.PNG

En persa: مریم میرزاخانی ; (TeheránIrán3 de mayo de 1977-StanfordCaliforniaEstados Unidos14 de julio de 2017) fue una matemática iraní y profesora de matemáticas en la Universidad de Stanford. En 2014 fue galardonada con la Medalla Fields, siendo la primera mujer en recibir este premio equivalente al Nobel de las matemáticas.

Se graduó en Matemáticas en 1999 en la Universidad de Tecnología Sharif de Teherán. En 2004 se doctoró en la Universidad de Harvard. Desarrolló su carrera en los campos del espacio de Teichmüller, la geometría hiperbólica, la teoría ergódica y la geometría simpléctica.4​ Tras hacer su tesis en la Universidad de Harvard, trabajó como investigadora en el Instituto Clay de Matemáticas y en la Universidad de Princeton.

Fue investigadora en la Universidad de Stanford (EE. UU.). Sus estudios abarcan impactantes y originales investigaciones sobre geometría y sistemas dinámicos. Su trabajo en superficies de Riemann y sus modelos espaciales conectan varias disciplinas matemáticas (Geometría hiperbólica, análisis complejo, topología y dinámica) e influyen en todas ellas.​ Profesora de matemáticas en la Universidad de Stanford desde septiembre de 2008 hasta su fallecimiento.

Mirzajani fue diagnosticada con cáncer de mama en 2013. Murió el 15 de julio de 2017.10​ Le sobrevivieron su marido, Jan Vondrák, científico teórico de la computación, y su hija Anahita.

  • En 2009 recibió el Premio Blumenthal de investigaciones avanzadas en matemáticas puras.

  • En 2013 recibió el Premio Satter de la Sociedad Americana de Matemáticas,9​ por sus contribuciones a la teoría de las superficies de Riemann y sus espacios modulares.

  • En 2014 se convirtió en la primera mujer galardonada con la Medalla Fields.1415​ El comité destacó “sus importantes aportaciones en el estudio de los espacios del módulo de las superficies de Riemann

FUENTE:

MERIT PTAH

MERIT PTAH.PNG

Merit Ptah (c. 2700 a. C.) fue una médica del Antiguo Egipto. Es la primera mujer conocida por su nombre en la historia de la medicina y posiblemente, también la primera mujer mencionada en toda la historia de la ciencia. Su imagen puede verse en una tumba en la necrópolis cercana a la pirámide escalonada de Saqqara Su hijo, que era sumo sacerdote, la describió como "la médica jefa".

FUENTE:

4

ELIZABETH BLACKWELL

ELIZABETH BLACWELL.PNG

Nació en Bristol (Inglaterra), siendo la tercera de los nueve hijos de Samuel Blackwell, un refinador de azúcar y de Hannah Lane, criándose así en una familia con suficiente capacidad económica como para pagar la educación a todos sus hijos. En 1831 emigró con su familia a Cincinnati, Estados Unidos, abriendo su padre una refinería en Nueva York. Blackwell, tras fallecer su padre, comenzaría a estudiar medicina, con el deseo de dedicarse a la práctica médica.

El suyo sería un papel activo en el movimiento abolicionista estadounidense.

Diez universidades rechazaron su solicitud hasta que fue admitida en Ginera (Nueva York). El 11 de enero de 1849 se convertiría en la primera mujer en recibir el título de doctora en medicina, en Estados Unidos.

Recibió el consejo de realizar cursos de homeopatía y dedicarse a la práctica de la medicina no oficial.

Marchó a donde ejerció en maternidad. En una de las curas, una secreción purulenta le salpicó el ojo izquierdo dejándola ciega. Aquello truncaría su carrera de cirujana.

Terminada la guerra, en 1868 funda una Universidad de Medicina para mujeres y al año siguiente marcha a Inglaterra donde ejerce la cátedra de ginecología hasta su jubilación en 1907.

FUENTE:

MARIA GOEPPERT MAYER

MARIA GOEPPERT.PNG

Maria Goeppert Mayer nació el 28 de Junio de 1906 en Katowice y murió el 20 de Febrero de 1972 en San Diego . Fue una física teórica estadounidense de origen alemán, ganadora del Premio Nobel de Física en 1963 por proponer el modelo de capas nuclear. Fue la segunda mujer galardonada con el Premio Nobel de Física después de Marie Curie.

Su familia se traslado a Gotinga en 1910, cuando su padre Friedrich Goeppert fue nombrado profesor de pediatría de la universidad de dicha ciudad.

Durante el tiempo que su marido fue profesor en la Universidad de Chicago, Goeppert Mayer fue profesora voluntaria asociada de Física. Además, cuando se fundó el cercano Laboratorio Nacional Argonne en 1946, Goeppert-Mayer se ofreció para trabajar allí a tiempo parcial en la División de Física.

FUENTE:

SAU LAN WU

SAN LAN WU.PNG

Sau Lan Wu es un físico de partículas chinoestadounidense y el Profesor Distinguido de Física de Enrico Fermi en la Universidad de Wisconsin-Madison. Hizo importantes contribuciones al descubrimiento de la partícula J / psi, que proporcionó evidencia experimental de la existencia del quark charm, y el gluón, el bosón vectorial de la fuerza fuerte en el Modelo estándar de la física. Recientemente, su equipo ubicado en la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN), utilizando datos recogidos en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC), fue parte del esfuerzo internacional en el descubrimiento de un bosón compatible con el bosón de Higgs.

FUENTE:

HIPATIA DE ALEJANDRIA

HIPATIA.PNG

Los datos sobre la biografía de Hipatia de Alejandría provienen en su mayoría de fuentes indirectas, principalmente de las cartas que su discípulo Sinesio de Cirene (que llegó a ser obispo) escribió a su admirada maestra así como de la obra de Sócrates el Escolástico, historiador griego contemporáneo a la filósofa, entre otras.

La visión que de Hipatia se hizo desde la época de la Ilustración como heroína y mártir ha distorsionado bastante la realidad de la vida de esta científica. Hay  una serie de coincidencias establecidas por los historiadores que son a las que nos vamos a ceñir en esta biografía.

Hipatia era hija del filósofo, matemático y astrónomo Teón de Alejandría, quién realizó una refundición de la obra Los Elementos de Euclides (matemático griego considerado “padre de la geometría”).  Su progenitor le transmitió sus conocimientos e inquietudes y así,  Hipatia, se impregnó de la cultura y el saber de la época, algo a lo que no muchas mujeres en aquellos tiempos tenían acceso.

Tras viajar a Italia y Grecia, ella misma se dedicó a impartir clases de filosofía, matemáticas y astronomía, entre otras materias, a alumnos de buenas e influyentes familias, tanto cristianos como paganos. Vivió en una época histórica convulsa en la que el Imperio Romano se estaba convirtiendo al cristianismo. Alejandría no era una excepción. Ella era fiel al paganismo pero no tanto como religión sino como parte de la cultura griega a la que admiraba. Era una mujer conocida e influyente, amiga y consejera de Orestes, prefecto romano de Alejandría y alumno suyo, quién estaba enemistado políticamente con Cirilo, patriarca de la ciudad desde el año 412. Precisamente, parece ser que este fue el hecho real de la violenta muerte de la científica a manos de una turba cristiana en el año 415 (algunos investigadores estiman que pudo ser en 416); los historiados apuntan a que el asesinato de Hipatia fue más político que religioso y que el patriarca Cirilo pudo estar detrás. Respecto a su legado científico, no ha llegado a nuestros días ningún escrito suyo pero se sabe de ellos gracias a referencias. Parece ser que su trabajo más extenso fue en álgebra pero también escribió sobre geometría y colaboró con su padre en la revisión de la obra de Euclides. También investigó en astronomía, revisando las tablas astronómicas de Claudio Tolomeo, y se interesó por la mecánica y por los aparatos científicos. Las cartas entre Sinesio de Cirene e Hipatia recogen diseños de varios instrumentos, incluyendo una mejora del astrolabio, un aparato para destilar agua y un densímetro para medir la densidad de los líquidos, entre otros.

FUENTE:

ESTHER LEDERBERG

flor de naranja

La microbióloga Esther Lederberg (1922-2006) nació un 18 de diciembre.

Fue pionera en genética bacteriana. Entre sus notables contribuciones se incluye el descubrimiento del bacteriófago lambda, la transferencia de genes entre bacterias mediante transducción, el desarrollo de la técnica de réplica en placa y el descubrimiento del factor de fertilidad.

Sus numerosos trabajos, realizados a lo largo de más de cincuenta años de intensa y fructífera actividad investigadora, abrieron la puerta a descubrimientos fundamentales en la genética de los microorganismos. Lamentablemente, su meritoria labor en no pocas ocasiones se ha adjudicado a su marido, quien alcanzaría gran renombre permaneciendo ella casi desconocida. 

Su marido, Joshua Ledeberg, ganó el premio Nobel en Fisiología o Medicina en 1958 por sus descubrimientos acerca de la recombinación genética y la organización del material genético de las bacterias: durante la recogida del galardón, no mencionó a Esther en ningún momento, a pesar de que el trabajo se había realizado conjuntamente.

FUENTE:

MIRJANA POVIC

Mirjuana POvic.PNG

Tras completar su formación en España, la astrofísica serbia Mirjana Pović se marchó al continente en el que siempre quiso trabajar: África. Desde el Instituto Etíope de Ciencia y Tecnología Espaciales compagina sus investigaciones sobre galaxias con la lucha para incorporar a la mujer a la ciencia, una labor reconocida con el premio Nature Research Award en la categoría de ‘ciencia inspiradora’.

El 30 de octubre se entregaron en Londres los galardones Nature Research Awards, promovidos por el grupo Nature y la compañía The Estée Lauder para apoyar la igualdad de género y mostrar el trabajo de las científicas.

En la nueva categoría de ‘ciencia inspiradora’, que premia los logros de jóvenes investigadoras y sus esfuerzos para que otras mujeres accedan al ámbito científico, especialmente en países empobrecidos, la primera ganadora ha sido Mirjana Pović (Pancevo-Serbia, 1981).

Esta luchadora conoció de niña la guerra en su país natal, pero logró salir adelante y graduarse en astrofísica. Después acabó de formarse en España y hoy es profesora del Instituto Etíope de Ciencia y Tecnología Espaciales, además de doctora vinculada al Instituto de Astrofísica de Andalucía.

FUENTE:

INGE LEHMANN

INGE LEHMANN.PNG

Inge Lehmann. Fue una sismóloga danesa. Después de Oldham y Gutenberg, pudo deducir que el núcleo terrestre tiene una parte sólida en el interior del núcleo líquido; el límite entre los núcleos sólido y líquido se denomina discontinuidad de Lehmann en su honor. Además, Lehmann le puso el nombre a muchas de las fases sísmicas que se encuentran por el interior de la Tierra.

Nació en Osterbro, por los lagos de [[Copenhague], Dinamarca el 13 de mayo de 1888. La familia Lehmann tuvo sus raíces en Bohemia. Fue su padre, Alfred Lehmann, profesor de psicología en la Universidad de Copenhague y una sola hermana nombrada Harriet.

Creció con el campo de la sismología, convirtiéndose en una pionera entre las mujeres y los científicos. Fue a la escuela mixta dirigida por la tía de Niels Bohr. Un lugar donde los niños y las niñas estudiaban y aprendían los mismos temas.

En 1920 obtuvo un título en matemáticas después de 12 años de estudios de pregrado y postgrado en la Universidad de Copenhague y de Cambridge. También estudió en Alemania, Francia, Bélgica y Países Bajos

Lehmann empezó la carrera de sismología en 1925 y con ayuda de N.E. Norlund estudió redes sísmicas en Dinamarca y en Groenlandia. En 1928, fue nombrada primera jefa del departamento de sismología del recién creado “Real Instituto Geodésico danés”, un cargo que mantuvo durante 25 años.

En 1936 publicó el documento que selló su lugar en la historia de la geofísica. Conocido simplemente como "P'" (P-prima),1 el documento contenía una nueva discontinuidad sísmica en la estructura de la Tierra, que ahora se conoce como la discontinuidad de Lehmann, separando el núcleo externo del núcleo interno.

Premios y reconocimientos

  • En 1971, Inge Lehmann ganó la Medalla William Bowie, la máxima distinción de la Unión Geofísica Americana por sus descubrimientos fundamentales en el campo de la geofísica.

  • En 1938 obtuvo el Premio Tagea Brandt.

  • Recibió el Premio Madera Oscar Harry en Sismología en 1960

FUENTE:

tu youyou
BARBARA MC CLINTOCK
MARIE CURIE
ELSA NEUMANN
ROSALIND FRANKLIN
LISA RANDALL
MRY CARTWRIGHT
WANG ZHEYI
MARTA NAVARETE
CHIEN SHIUNG WU
MARGARITA SALAS
RITA LEVI
jane goodall
SOPHIE GERMAIN
maryamMizajani
merit ptah
ELIZABETH BLACKWELL
EMMY NOETHER
JOSEFINA CASTELLVI
MARIA GOEPPERT
MARIA BLASCO
mirjana povic
hipatia
INGE LEHMANN
sau lan wu
bottom of page